Mostrando las entradas con la etiqueta Transformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Transformación. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

EL HERALDO DE SALTILLO, 27 de febrero de 2018



Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por medio de la investigación y el aprovechamiento de las energías renovables, la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrollaron la iniciativa del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio); conformado por cinco clústeres, cada uno de ellos está enfocado en un área especializada en materia energética.

EL HERALDO DE SALTILLO      LEER MÁS...

Internet: la revolución de los procesadores comenzará desde Italia

BLASTING NEWS, 22 de febrero de 2018

Resultado de imagen para Internet: la revolución de los procesadores comenzará desde Italia

El grafeno es el material más delgado que se encuentra en la naturaleza. Su forma, fuerza y ​​estabilidad se pueden utilizar para crear materiales nunca antes vistos, desencadenando una revolución tecnológica comparable al uso, en el siglo pasado, de polímeros para producir plástico. 

BLASTING NEWS      LEER MÁS...

lunes, 22 de enero de 2018

Reunir lo teórico y lo experimental, un camino a la innovación

MIRADOR, 12 de enero de 2018

En la imagen: Sistemas coloidales con los que trabaja el investigador Ramón Castañeda en el Departamento de Ingeniería Física, División de Ciencias e Ingenierías en la Universidad de Guanajuato. (Imagen: cortesía Dr. Ramón Castañeda.)

Los coloides comparten características que tienen sistemas más complejos como las proteínas, los virus o los polímeros, y tienen la ventaja que se pueden sintetizar y caracterizar. La información que se extrae de los modelos coloidales se puede usar para entender a las proteínas.

MIRADOR        LEER MÁS...

Llega el papel inteligente que puede borrarse y reutilizarse

LA CRÓNICA, 11 de enero de 2018

Resultado de imagen para Llega el papel inteligente que puede borrarse y reutilizarse

El soporte que han desarrollado es una lámina multicapa compuesta por varios polímeros sobre los que se ha aplicado una sustancia química que reacciona con las sales metálicas que utiliza la tinta.

LA CRÓNICA      LEER MÁS...

viernes, 1 de diciembre de 2017

La sostenibilidad debe ser un pilar importante de una empresa moderna

INTEREMPRESAS, 24 de octubre de 2017

foto

Los actuales modelos de producción y consumo han ocasionado en los últimos años una demanda creciente de envases y embalajes principalmente de uso alimentario, que ha redundado en una cantidad cada vez mayor de residuos de envase una vez finalizada su vida útil. Esto, unido a la baja degradabilidad de los polímeros convencionales o derivados del petróleo, que hace que tarde muchos años en eliminarse totalmente, han hecho que se estén abordando el desarrollo de nuevas soluciones de diseño de envase con los que tratar de minimizar estos impactos ambientales.

INTEREMPRESAS      LEER MÁS..

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Crean una memoria flash flexible a partir de papel

N MAS UNO, 08 de noviembre de 2017



Científicos del Instituto Coreano de Tecnología Avanzada han desarrollado un nuevo dispositivo de almacenamiento flash flexible. Para ello, se pueden usar polímeros flexibles o papel como sustrato para dicha memoria. El artículo fue publicado en la revista Nature Communications.

N MAS UNO     LEER MÁS...

martes, 15 de agosto de 2017

Del laboratorio a la autopista

CONACYT PRENSA, 04 de agosto de 2017

1 HEAD autopista0408

Académicos y estudiantes de ingeniería en sistemas automotrices, electrónica y mecatrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) convirtieron un vehículo convencional Ford Ka, modelo 2003, en un auto totalmente eléctrico, como parte de los proyectos de formación que se desarrollan en el Laboratorio en Sistemas Automotrices de esta institución.

CONACYT PRENSA       LEER MÁS...

lunes, 14 de agosto de 2017

Logran crear primer bio-tejido más fuerte que el titanio a partir de celulosa de eucalipto

BIOBIO CHILE, 19 de julio de 2017

Arándanos siendo envueltos por el nuevo material. - Corma

“Nosotros estamos apuntando a agregar este elemento o biomaterial, de excelentes propiedades mecánicas, para reforzar esos materiales poliméricos que tienen baja resistencia y en esa línea son las aplicaciones”, dijo William Gacitúa.

BIOBIO CHILE       LEER MÁS...

Investigadores del MIT desarrollan la célula solar adaptable a cualquier superficie

PV MAGAZINE, 03 de agosto de 2017



Los investigadores del MIT han desarrollado un polímero de grafeno sobre el que presionaron un marco de caucho de silicona de 0,5 mm de grosor, creando así una especie de sello. Después extrajeron la estructura de polímeros y quitaron el caucho de silicona, dejando la capa de grafeno incrustada en la célula.

PV MAGAZINE       LEER MÁS...

Composites y fuego: desarrollos y nuevas tendencias en la aditivación con retardantes a la llama

INTEREMPRESAS, 19 de julio de 2017

foto

El consumo de materiales compuestos de matriz polimérica está experimentando un continuo incremento en un amplio rango de aplicaciones y de sectores. Esto se debe a sus buenas propiedades mecánicas (alta rigidez, resistencia y tenacidad), a su bajo peso, a su resistencia a la corrosión y a su bajo coste. Los materiales compuestos de fibra larga se basan en una matriz homogénea y un refuerzo de fibra que puede presentarse en distintos formatos (tejido, hilos, mats, etc.).

INTEREMPRESAS       LEER MÁS...

lunes, 10 de julio de 2017

Innovación automotriz mexicana en camino

CONACYT PRENSA, 15 de junio de 2017

1 HEAD autos1506

México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de vehículos, y uno de los principales destinos de inversión de las empresas automotrices a nivel mundial, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía.

CONACYT PRENSA      LEER MÁS...

Dotan de inteligencia a los robots industriales

ALIANZA TEX, 28 de junio de 2017



Una industria que deja de ser competitiva está destinada a la desaparición, señala Ismael López Juárez, investigador líder del laboratorio de Manufactura Inteligente del Cinvestav, Unidad Saltillo, al explicar la importancia de los desarrollos en los que trabaja su grupo de investigación para ofrecer soluciones a la última tendencia de producción, llamada Industria 4.0.

ALIANZA TEX      LEER MÁS...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

CONACYT PRENSA, 27 de junio de 2017

1 HEAD petroleo2706

La doctora Oliart Ross explicó que las bacterias pueden producir ácidos a partir del petróleo y otros compuestos orgánicos que disuelven los carbonatos aumentando la permeabilidad, también producen gases que aumentan la presión en el yacimiento y disminuyen la viscosidad del aceite mediante la disolución en el mismo. Los biosurfactantes, los emulsificantes y los solventes disminuyen la viscosidad del crudo, por lo que es más fácil de extraer, por otra parte, producen biopolímeros, los cuales aumentan la viscosidad del agua en las operaciones de inyección de agua, haciendo la operación más eficaz.

CONACYT PRENSA      LEER MÁS...

martes, 14 de febrero de 2017

Algas mexicanas: los biocombustibles del siglo XXI

CONACYT PRENSA, 13 de febrero de 2017

algas-head-21317.jpg

Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y condiciones climáticas de México y dar un valor agregado a la materia prima nacional, científicos del Grupo de Biorrefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian, caracterizan y desarrollan tecnología y procesos para la producción de compuestos de alto valor agregado y biocombustibles a partir de macroalgas y microalgas mexicanas.

CONACYT PRENSA      LEER MÁS...

lunes, 16 de mayo de 2016

La fibra de carbono barata está un poco más cerca gracias a la impresión 3D

INVDES, 16 de mayo de 2016

La fibra de carbono barata está un poco más cerca gracias a la impresión 3D

Algún día, la fibra de carbono podría cumplir con toda la expectación generada a su alrededor y hacer que todos nuestros coches y aviones sean más ligeros y eficientes. Hoy, en cambio, las piezas hechas con este material son muy caras, y se usan sobre todo en los coches de carreras, deportivos de lujo y los nuevos aviones comerciales. Algunos emprendedores están empezando a señalar que la clave para fabricar piezas de fibra de carbono más baratas para ampliar sus aplicaciones reside en la tecnología de impresión 3D.

INVDES     LEER MÁS...

martes, 16 de febrero de 2016

Policarbonato, material del futuro

MUNDO EJECUTIVO, 02 de febrero de 2016



Los usos de este polímero proveniente del petróleo son innumerables. La diversidad del policarbonato puede sustituir materiales como el vidrio; por su parte la industria automotriz, de la seguridad y arquitectónica ya gozan de sus beneficios. Además, ya ha robado la atención de la medicina para crear las partes rígidas de los marcapasos y válvulas cardiacas.

MUNDO EJECUTIVO     LEER MÁS...

Lentes de contacto se pueden transformar en pantalla de cómputo

MVS, 04 de febrero de 2016



Suena peligroso, pero los científicos afirman que los podremos usar sin electrocutarnos o algo por el estilo; y de hecho, podría tratarse de uno de losmétodos más seguros para conectarse a los dispositivos inteligentes hoy en día.

MVS     LEER MÁS...

lunes, 7 de diciembre de 2015

Este papel-batería tiene capacidad de almacenar energía

UNO CERO, 06 de diciembre de 2015

8612840-13579597

Científicos del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping en Suecia han desarrollado un tipo de papel con capacidad para almacenar energía, el cual además se puede recargar cientos de veces y cada carga sólo toma unos segundos.
El material consiste en nanocelulosa y un polímero conductor. Una hoja de 15 centímetros de diámetro y unas pocas décimas de milímetro de espesor puede almacenar tanto como 1 faradio, que es similar a los supercondensadores actualmente en el mercado.

UNO CERO     LEER MÁS...

martes, 3 de noviembre de 2015

Se detendrá desarrollo de infraestructura científica en México en 2016: Conacyt

EL FINANCIERO, 07 de octubre de 2015

Enrique Cabrero

El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, aseguró que en 2016 el desarrollo de la infraestructura científica se detendrá en México, a consecuencia del problema financiero internacional.
Entre 10 y 15 proyectos destinados a la investigación científica se tendrán que posponer hasta que las condiciones económicas mejoren, pues el problema está en la paridad peso-dólar, explicó.

EL FINANCIERO     LEER MÁS...

Innovación en procesos de soldadura para la industria automotriz

EL HERALDO DE SALTILLO, 22 de octubre de 2015

soldadura-industria-automotriz-entrevista01

Felipe de Jesús García Vázquez es doctor en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Saltillo y maestro en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica por la misma institución; con estancia posdoctoral en el 2009 en la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa).


EL HERALDO DE SALTILLO     LEER MÁS...