lunes, 4 de diciembre de 2017

Investigadoras del Cinvestav presentan el tema de “Bioconjugación: una estrategia al diseño de biosensores”

EL HERALDO DE SALTILLO, ENTRE TODOS, CONACYT PRENSA, 14 de noviembre de 2017



En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora Lidia Elizabeth Verduzco Grajeda, doctora en tecnología de polímeros y actualmente posdoctoranda en el laboratorio de nanotecnología en el Departamento de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía del Cinvestav Saltillo, expuso esta temática, sus aplicaciones y potencial en el estado de Coahuila.

EL HERALDO DE SALTILLO        LEER MÁS...
ENTRE TODOS       LEER MÁS...
CONACYT PRENSA     LEER MÁS...

Exploran micro y nanofluídica enfocada a la salud

CONACYT PRENSA, 01 de diciembre de 2017

1-HEAD_nanoflu0117.jpg

El objetivo del Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluidica (Labmyn) es el promover el desarrollo y transferencia de tecnologías lab-on-a-chip a través de la vinculación de la investigación científica con el sector académico e industrial, la formación de recursos humanos especializados y la prestación de servicios de microfabricación de alta tecnología y consulta de información especializada. Está conformado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (Cimav) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

CONACYT PRENSA      LEER MÁS...

En 2018 iniciará operaciones Consorcio de Investigación y de Innovación de Tlaxcala

EL SOL DE TLAXCALA, EL CUARTO DE GUERRA, 27 de noviembre de 2017

En 2018 iniciará operaciones Consorcio de Investigación y de Innovación de Tlaxcala

En agosto autoridades estatales y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentaron el proyecto que tendrá tres áreas: el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S. A. (COMIMSA) y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cidetec).

EL SOL DE TLAXCALA       LEER MÁS...
EL SOL DE TLAXCALA       LEER MÁS...
EL CUARTO DE GUERRA    LEER MÁS...

Concluye 38 Congreso de Metalurgia y Materiales

VANGUARDIA, 11 de noviembre de 2017



Durante el evento se contó con la participación de 250 estudiantes, así como de representantes de CIQA, Comimsa y Cinvestav, de la Universidad de Texas en Dallas,  entre otras instituciones.

VANGUARDIA      LEER MÁS...

Energy Storage Discussions

BUAP, 20 de noviembre de 2017



"Energy Storage Discussions" is a forum of analysis of different aspects of energy storage, born in 2014. In the era of renewable energies and mobile electronics, the need of better energy storage devices is every time more evident. The areas of materials science, electrochemistry, power electronics and control systems, and combined areas like nanotechnology are all merged when discussing about energy storage. The 2014 and 2016 editions of the conferece have been very successful: [2014, 2016]. This conference is the flagship event of the CONACyT Energy Storage Network. 

BUAP      LEER MÁS...

El Conacyt lamenta el sensible fallecimiento del Dr. Gabriel Siade Barquet

CONACYT, CIAD, CICESE, CIQA, 18 de octubre de 2017



El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lamenta el sensible fallecimiento del Dr. Gabriel Siade Barquet, acaecido durante la madrugada del 18 de octubre del año en curso.

CONACYT    LEER MÁS...
CIAD       LEER MÁS...
CICESE   LEER MÁS...
CIQA      LEER MÁS...

Sistema de Centros de Investigación Conacyt: innovación hacia la excelencia

JORNADA, 09 de octubre de 2017

Imagen relacionada

La Red de Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacy) inició su historia hace más de 40 años. El esfuerzo se concentró en la década de los 60 (Fiderh, Inaoe, Cicese, Ciesas, Infotec, Cide, Ecosur, Inecol, Cibnor, Ciatec, Ciatej, Ciqa, Ciateq, Colmich, Centro Geo y Cicy), los 80 (Cimat, Cio, Mora, Ciad, Colef, Cidesi) y los 90 (Cideteq, Comimsa, Cimav, Colsan). El más reciente centro (Ipicyt) se creó en 2000. Desde entonces, han crecido en infraestructura científica y tecnológica, generando conocimiento que ha transformado sus áreas de influencia.

JORNADA       LEER MÁS...

Infraestructura científica y tecnológica: esencial

CIQA, 16 de octubre de 2017

Resultado de imagen para Víctor Carreón y Julia Tagüeña

Un sistema nacional de ciencia y tecnología robusto requiere un par de pilares que garanticen una generación de conocimiento sostenida en el tiempo. Ellos son capital humano altamente calificado e infraestructura científica y tecnológica a la altura de los retos y necesidades de este sistema. México se ha distinguido por tener una estrategia sostenida en la formación y el fortalecimiento de capital humano durante los últimos 40 años.

CIQA      LEER MÁS...